La Compostela

cache_2441771194

 

Entre los siglos IX y X el sepulcro del Apóstol Santiago se conviritió en un un importante centro de peregrinación a nivel europeo. Tanto es así que la realización del Camino de Santiago adquirió importantes connotaciones de caracter social y religioso. Esto obligó a crear una credencial que certificará la culminación con éxito del Camino.

 

La primera seña que se adopto fue la venera o vieira, símbolo que como es de imaginar era facilmente falsificable y en breve dejo de cumplir su función. Más adelante se adoptaron las cartas probatorias, cuya existencia se constata al menos desde el siglo XIII.

 

Desde entonces, de una forma o de otra el Cabildo de la Catedral de Santiago ha reconocido a los peregrinos que culminaban su Camino de Santiago. Hoy en día se entrega la Compostela a todos aquellos que realizan a pie o a caballo los últimos 100 kilómetros del Camino. Así mismo, si se realiza en bicicleta será necesario cubrir un total de 200 kilómetros.

 

El texto aparece en latín, lengua oficial de la Iglesia Catolica, y expresa lo siguiete;

 

«Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa peregrinen hasta la Tumba del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: D. …………… ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa).

 

En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia.

 

Dado en Santiago de Compostela el día………mes……………año del Señor……….

 

El Canónigo Diputado para los Peregrinos»

 

Como curiosidad podemos destacar que el nombre aparece reflejado en latín, hecho que suele llamar la atención de muchos de los que reciben este certificado.